Novedad

Facultad de Ciencias VETERINARIAS

Primer protocolo regional de acciones a tomar ante la mortandad de peces

 

Se trata de eventos que se repiten con cierta frecuencia en diferentes cursos de agua de todo el mundo. Las costas de ríos y lagos suelen amanecer tapizadas de peces muertos, con la consiguiente alarma para los lugareños y las autoridades sanitarias.

¿Qué deben hacer las autoridades intervinientes en estos casos? ¿Cómo documentar lo sucedido correctamente, encontrar las causas, determinar las especies involucradas y la magnitud de las pérdidas ictícolas?¿Cómo manejar las muestras y qué debe hacerse con los peces muertos? Estas y otras respuestas constituyen el eje central del trabajo que acaban de publicar la Red de Seguridad Alimentaria del Conicet, y la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura, ambas organizaciones en las que participan activamente investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.

Bajo el nombre “Protocolo de Acciones ante Mortandades de Peces”, el trabajo, realizado por biólogos y veterinarios, es el primero de este tipo en el país y en la región.
Fue coordinado por la doctora Alejandra Volpedo, directora del Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA-UBA-CONICET) de FCV-UBA, con la participación de los doctores  Dario Colautti (ILPLA-CONICET-UNLP), Germán A. Coscelli del Centro de Investigaciones en Piscicultura Experimental (FCV-UNR), Fabricio A. Vigliano (CONICET/CCT-Rosario y Director del Centro de Investigaciones en Piscicultura Experimental FCV-UNR) y del médico veterinario Esteban Morón Alcain (FCV- Universidad Nacional de Rosario). Ya ha sido adoptado a nivel nacional, y en cada una de las provincias argentinas, y es de libre consulta.

Eso ha sido posible en virtud de la participación en talleres realizados en el marco del Protocolo con profesionales de la Comisión de Pesca Continental de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, en el que participaron miembros de la  Prefectura Naval Argentina, SENASA, los ministerios provinciales de Producción, las direcciones de Pesca Provinciales,  la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Consejo Federal Agropecuario, entre otros.

La mortandad masiva de peces en Argentina es un fenómeno frecuente, ampliamente distribuido y que ha sido documentado desde 1912. El Protocolo desarrollado se basó en el estudio de 66 casos de ese tipo ocurridos entre 1912 y 2007.
Los autores señalan que suele deberse a causas naturales directas −como temperaturas extremas, cambios bruscos en el pH, o bajas concentraciones de oxígeno disuelto en agua− o a la acción humana, de la mano de derrames de hidrocarburos o vertidos de efluentes contaminados.
Si bien las especies de peces de las ecorregiones de la Argentina presentan distintos rangos de tolerancia a las distintas condiciones ambientales, en general no resisten temperaturas prolongadas superiores a los 30 ºC, ni inferiores a los 8ºC.

No obstante, los autores destacan que las muertes de peces en el medio acuático suelen tener un origen multifactorial. Ello obliga a realizar un relevamiento sistematizado y multidisciplinario −dadas las condiciones, siempre contra reloj− para minimizar la confusión que suelen generar estos eventos, y dar una respuesta adecuada a la población.

El documento surge luego de casi una década de reuniones mantenidas entre profesionales y autoridades vinculadas a la temática, como el taller que en 2010 tuvo lugar en el Museo de La Plata, y las reuniones organizadas en 2018 por la Red de Seguridad Alimentaria (RSA-CONICET) y la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (ReFACUA-CONICET) y la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura del Consejo Federal Agropecuario (CPCyA-CFA).

Detalla los recaudos a tomar antes, durante y después de un brote de enfermedad o mortandad masiva de peces, incluyendo medidas de bioseguridad relativas a la recolección de las muestras, detalle de materiales y equipos a utilizar, inspección del cuerpo de agua, procedimientos de identificación y colecta de muestras, recolección y análisis de sedimentos y agua. También explica qué hacer con los peces muertos y cómo disponer de los materiales empleados en los muestreos.
Contiene asimismo varios anexos centrados en la anatomía de los peces, las técnicas de necropsia, la confección de formularios de recolección de datos, la preparación de soluciones para el muestreo. Brinda además cdatos de contacto de Laboratorios de referencia. Todo con fotos y numerosos datos prácticos.
El “Protocolo de Acciones ante Mortandades de Peces”, es sin duda un trabajo en equipo, realizado para hacer frente a una problemática que exige respuestas multidisciplinarias.